lunes, 31 de enero de 2011

LAS AYUDAS DE LA PAC SE PODRÁN SOLICITAR DESDE MAÑANA HASTA EL 30 DE ABRIL

Los agricultores y ganaderos extremeños recibirán este año 540.161.009 euros en ayudas de la campaña PAC 2010/2011
El Ejecutivo extremeño ha aprobado la orden que regula estas ayudas comunitarias que llegarán a unos 80.000 agricultores y ganaderos extremeños, y cuyo plazo de solicitud va del 1 de febrero al 30 de abril
Los agricultores y ganaderos extremeños recibirán este año un montante global de 540.161.009 euros correspondientes a las ayudas directas de la Política Agraria Comunitaria 2011/2012, que podrán comenzar a solicitar a partir del 1 de febrero, día en el que oficialmente arranca la nueva campaña. Dentro del montante global de ayudas comunitarias se incluyen, además de las ayudas de régimen de Pago Único, otros pagos directos a la agricultura, las indemnizaciones compensatorias por zonas desfavorecidas, las ayudas agroambientales y las primas al mantenimiento y compensatoria de la ayuda a la forestación de tierras agrícolas.
El Consejo de Gobierno ha sido el encargado de aprobar la orden que regula todo este paquete de ayudas comunitarias, que podrán solicitarse entre el 1 de febrero y el 30 de abril y que llegarán a unos 80.000 agricultores y ganaderos extremeños.
La convocatoria anual de ayudas PAC, la más importante en volumen de cuantía que reciben los agricultores y ganaderos extremeños, abarca este año casi la veintena de líneas de ayudas, destacando como novedades respecto al Pago Único la incorporación de los viticultores que hayan recibido prima de arranque en el 2010, es decir los que hayan decidido abandonar el cultivo, y el aumento del valor de los derechos procedentes del tomate de transformación, como consecuencia del fin de la ayuda acoplada transitoria desde el 2008 y la entrada en vigor desde el 1 de enero de este año del desacoplamiento total de las ayudas.
Dentro del montante global de ayudas de la campaña PAC, la partida con más peso corresponde a las ayudas incluidas en el régimen de pago único, que asciende a 390.755.256 euros. A estas hay que sumar los pagos acoplados a los productores de carne de vacuno que recibirán 68.870.000 euros; la ayuda a los productores de cultivos de superficies (15 millones); y las Ayudas al ovino/caprino a través del artículo 68 que ascienden a 19,4 millones
El paquete de ayudas acopladas se completa con las ayudas a los productores de tabaco a través del artículo 68 que ascienden a 54,7 millones de euros; la prima a los productos lácteos (50.000 euros); la ayuda a los frutos de cáscara (436.500 euros); la ayuda a las semillas (97.000 euros); la ayuda a los cultivos herbáceos a través del artículo 68 (9,7 millones de euros) y la ayuda a los productos lácteos también a través del artículo 68 (97.000 euros).
Además de las líneas de ayudas del pago único, el montante global de subvenciones comunitarias lo completan las ayudas agroambientales para la utilización sostenible de las tierras agrícolas en Extremadura, que repartirán 18.505.244 euros, incluyéndose por primera vez una línea destinada a apoyar la gestión sostenible de la dehesa que estará dotada con un montante global de 4.328.244 euros. Resulta destacable además, el importante incremento de la cuantía de las ayudas dedicadas a la ganadería ecológica, que contará con 2,6 millones de euros, y la que recibirán los apicultores extremeños a través de la agroambiental, que este año estará dotada con 2.850.000 euros.
Junto a las líneas mencionadas, el paquete de agroambientales lo completan las ayudas para la producción integrada de arroz (165.000 euros); el olivar ecológico (600.000 euros); la producción integrada de frutales de hueso (640.000 euros) y la de frutales de pepita (22.000 euros); la producción integrada del tabaco (1,2 millones) y la producción integrada del olivar (4 millones); la producción ecológica de frutales de secano (20.000 euros); la producción ecológica en viñedo para vinificación (50.000 euros); las razas autóctonas en peligro de extinción (30.000 euros) y las ayudas a los sistemas agrarios de especial interés para la protección de aves esteparias (2 millones de euros).
Por último, también se recogen las indemnizaciones compensatorias por zonas desfavorecidas y de montaña que cuentan con una dotación de 12.550.000 euros, para compensar los costes adicionales que suponen para los agricultores y ganaderos la producción en estas zonas, evitando así el abandono de las tierras.
La Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural comenzará a abonar las ayudas PAC a partir del 1 de diciembre, fecha en la que se abre oficialmente el periodo de pago.
La solicitud de estas ayudas se harán desde la web oficial de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la iniciativa Arado, donde los agricultores y ganaderos extremeños encontrarán los formularios necesarios para completar el proceso de solicitud, así como los datos de la campaña anterior, los datos ganaderos y el acceso a la consulta del SIGPAC. Las solicitudes, una vez que estén correctamente rellenas, deberán presentarse firmadas en la propia Consejería o en cualquiera de las oficinas de información y atención de la Junta de Extremadura.
Por último, la orden aprobada en Consejo de Gobierno también regula la obligación de declaración y actualización de los datos de las explotaciones agrarias de Extremadura en el Registro de Explotaciones Agrarias para todos los agricultores, sean o no solicitantes de ayudas, así como la regulación del SIGPAC, que es la única base de referencia para la identificación de las parcelas agrícolas en el marco de la Política Agraria Común. También se incluye este año la actualización en la Solicitud Única, de los ya inscritos y de los que solicitan ayudas agroambientales de producción integrada, de los datos del Registro de Operadores de Productores de Producción Integrada.

Fuente: Servicio de prensa de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Extremadura

viernes, 28 de enero de 2011

TRANSPORTE POR CARRETERA

Un equipo de científicos financiado con fondos comunitarios ha desarrollado con éxito una tecnología de trenes de carretera llamada a mejorar la seguridad vial y la comodidad de la conducción, además de reducir las emisiones de CO2. Este sistema permite al conductor del vehículo que va a la cabeza del convoy controlar al resto de vehículos, de manera que sus respectivos conductores pueden dedicarse a otras actividades sin correr peligro.
Esta tecnología es un resultado del proyecto SARTRE (Trenes de carretera seguros para el medio ambiente), financiado con 3,8 millones de euros a través del tema Transporte del Séptimo Programa Marco (7PM). Este proyecto de tres años de duración comenzó en 2009, y sus siete socios proceden de Alemania, España, Suecia y Reino Unido.
El concepto de "platooning" o marcha en grupo consiste en conectar los vehículos que circulan por las autopistas para formar convoyes. Un conductor experimentado y que conoce bien la ruta conduce el vehículo que va en cabeza. Puede tratarse, por ejemplo, de un taxi, un autobús o un camión. Gracias a la tecnología inalámbrica, el vehículo que va en cabeza controla la aceleración, la frenada y la dirección de los que lo siguen. Además de seguir las huellas virtuales que va dejando el vehículo de cabeza, el resto del convoy dispone de sensores para detectar al vehículo que les precede y ajustar su distancia, velocidad y dirección en función de éste.
Si el conductor de un vehículo desea unirse al convoy, sólo tiene que enviar una solicitud al conductor principal. Tras aceptar la solicitud, el conductor principal asume el control del vehículo, de manera que su ocupante puede relajarse, leer, comer, beber, utilizar un ordenador o hablar por teléfono. Cuando desea abandonar el convoy, envía una señal al conductor principal para retomar el control manual del vehículo y poder dejar el convoy. El sistema cierra automáticamente el espacio vacío que se ha generado.
La tecnología de SARTRE aborda cuatro aspectos importantes en el sector del transporte rodado: la seguridad vial, el consumo de combustible y las emisiones de CO2, la congestión y la comodidad de la conducción
Fuente: Servicio de prensa de la UE

miércoles, 26 de enero de 2011

SISTEMAS PÚBLICOS DE PENSIONES

En un momento en el que el debate sobre el futuro de los sistemas públicos de pensiones se encuentra abierto en varios estados miembros, el Comité Económico y Social Europeo ha realizado un análisis de la situación y de las implicaciones de diferentes medidas en este ámbito. En este informe realizado a petición de la Comisión, el Comité afirma que la mera ampliación del tiempo de cotización no dará una solución a este problema y que la solución al problema de las pensiones pasa por la aplicación de políticas eficaces de activación del empleo.
En su informe el Comité Económico y Social Europeo (CESE) afirma que lograr un sistema de pensiones sostenible para Europa pasa por incrementar y mejorar los puestos de trabajo, así como por dotar de mayor flexibilidad al mercado de trabajo. El incremento de la edad de jubilación por sí sólo no podría solucionar el problema del déficit en las pensiones, puesto que serían necesarias medidas que lograran mantener a los trabajadores de mayor edad en el mercado de trabajo.
El Comité considera que los sistemas solidarios de reparto de las pensiones deberían proporcionar una mayor parte de las pensiones futuras puesto que son menos vulnerables a las crisis y las inestabilidades financieras. No obstante, si con independencia de esto, el sistema de capitalización se convirtiera en la norma, el cambio hacia un nuevo sistema no debería de poner en entredicho los ingresos de los futuros pensionistas. El Comité considera por esto que la Comisión debería revisar y valorar las normas que rigen la gestión de los activos de los fondos de pensiones con el fin de garantizar la seguridad de los sistemas.
Las políticas activas de empleo como seguro del futuro de las pensiones
Lograr que cada vez más trabajadores logren acceder a un puesto de trabajo a través de políticas activas de empleo que así lo fomenten es el elemento clave para poder garantizar la estabilidad de los sistemas de pensiones. Este es un elemento inevitable en un contexto de envejecimiento de la población europea y un incremento de las necesidades en este sentido.
Por otra parte, el Comité hace hincapié en la necesidad de dar una solución a las desigualdades de género en el importe de las pensiones, derivadas de los menores salarios percibidos por las mujeres, así como de mayores periodos de permiso por cuestiones parentales o el mayor riesgo de desempleo de la población femenina. Para el Comité, un sistema sostenible pasa por encontrar nuevas fuentes de financiación al margen de los salarios y las cotizaciones.
Los autores del informe del CESE se muestran a favor de la revisión del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, diseñado para asegurar la disciplina presupuestaria de los estados, así como de asegurarse de que el resultado de las reformas en la financiación de los sistemas de pensiones se hace de forma apropiada y transparente, sin que sean penalizadas en el corto plazo debido a las presiones actuales sobre las cuentas públicas
Fuente: Servicio de prensa de la UE

martes, 25 de enero de 2011

CONSUMIDORES

Según el texto de borrador de Directiva sobre Derechos de los Consumidores aprobado por el Consejo, se armonizaría las condiciones relativas a la información que se ha de dar a los consumidores en las compras a distancia y en las transacciones llevadas a cabo fuera de los locales del comerciante, así como las condiciones para el desistimiento o la devolución en dichas compras.
Esta nueva Directiva, que sustituiría a la Directiva 85/577/CEE y la Directiva 97/7/CE, se aplicaría a todas las compras realizadas a distancia, ya sea realizadas a través de Internet, en compras por correspondencia, por teléfono, fax u otro medio. Se aplicaría además a los contratos celebrados fuera de las instalaciones del vendedor, como es el caso de la venta a domicilio.
La norma prevé que la información mínima que el vendedor deberá proporcionar al consumidor deberá ser suficientemente clara y comprensible, y estar adaptada al medio de comunicación utilizado. Entre las obligaciones de información se establece que el comprador deberá dar su consentimiento expreso a cualquier incremento o recargo en el precio, por cualquier concepto, puesto que de lo contrario no estará obligado a realizar ese pago.
La nueva Directiva establece un plazo mínimo general de 14 días para que el comprador pueda desistir del contrato. Para ejercitar este derecho, el consumidor deberá dirigirse por escrito al comerciante ya sea por carta, e-mail, etc. o a través de los formularios que se hayan previsto al efecto, antes de la expiración de este plazo. A partir de esa fecha, el comerciante dispondrá de 14 días para realizar el reembolso de la operación y en el caso de tratarse de la compra de bienes, podrá esperar a realizar el reembolso a que el cliente haya devuelto la mercancía en buenas condiciones.
Estas condiciones se aplicarían a todos los contratos a distancia o realizados fuera de los comercios, entre los que se incluyen también los contratos de suministro de agua, gas, electricidad y calefacción. Quedan excluidos algunos sectores como los inmuebles, la construcción, los servicios financieros, los servicios de transporte de pasajeros, algunos servicios sociales y de salud, así como el sector del juego.
El el caso de los contenidos digitales, la Directiva no los considera como un bien en el sentido de la norma en el caso de que no se encuentren incorporados en un soporte tangible, en cuyo caso dicho soporte sí que se encontrará cubierto por la norma. No obstante, la descarga de contenidos digitales, considerada como un contrato de servicio concluido por vía electrónica y ejecutado de forma inmediata sí que estaría contemplada por la nueva Directiva, si bien no se le aplicaría las condiciones previstas para el derechos de desistimiento o devolución.
Estas nuevas normas sobre los derechos de los consumidores en las compras a distancia fueron propuestas por la Comisión en 2008, con el objetivo de mejorar el funcionamiento del mercado interior. La armonización de las condiciones en las que se celebran los contratos a distancia contribuirá además a reducir algunos de los obstáculos a los que se enfrenta el comercio transfronterizo y que, como es el caso de las compras realizadas por Internet, suponen una importante para los consumidores.
Fuente: Servicio de prensa de la UE

lunes, 24 de enero de 2011

PERSPECTIVAS DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMUNITARIA

Informe 1: "La PAC en perspectiva: del mercado de intervención a la política de innovación"
El Breve n º 1 te lleva a través de la evolución de la Política Común de la UE (PAC) desde 1992, cuando la principal reforma tuvo lugar. Con estos logros en mente, se analizaron a continuación los retos para el futuro de la PAC.

Informe 2: "El futuro de los pagos directos de la PAC"
El Breve n º 2 se refiere a la central de correos presupuestaria de la PAC - los pagos directos. Analiza el papel de los pagos en la prestación de una ayuda a la renta básica, así como asegurar el suministro de bienes públicos. También se ve el diseño del propio pago, cómo se distribuyen los pagos, así como lo que implicarían los cambios al sistema actual.

Informe 3: "El futuro de las medidas de mercado de la PAC"
El Breve n º 3 se centra en el desarrollo de los mercados agrícolas y se establecen las herramientas disponibles para manejar los riesgos de mercado. Pone el sistema actual de medidas de mercado (intervención, subvenciones a la exportación y las cuotas de suministro) en contraste con otras herramientas disponibles, y se examinan algunos de los impactos que estas herramientas tienen o pueden tener.

Informe 4: "El futuro de la política de desarrollo rural"
El Breve n º 4 se ve en la más reciente de las políticas de la PAC - desarrollo rural. Este brazo de la PAC tiene como objetivo hacer frente a cuestiones relacionadas con el cambio climático, la eficiencia de los recursos y el equilibrio territorial entre muchas otras cosas. Cómo se hace esto hoy, y lo que puede ser mejorado en el futuro se tratan en este Informe.
Fuente: http://ec.europa.eu/agriculture/analysis/perspec/app-briefs/index_en.htm

miércoles, 19 de enero de 2011

ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA

Un jubilado alemán diabético se lleva unas cuantas recetas a un viaje por Italia, pero… ¿se las aceptarán allí en las farmacias? Una abuela polaca querría operarse de cadera en el país en que residen y trabajan sus nietos, pero… ¿cómo puede organizarlo todo desde Polonia? Un portugués se quiere operar de cataratas en España. ¿Le reembolsarán los costes? Estos pocos ejemplos dejan patente que los pacientes necesitan que estén claros los derechos y la normativa en materia de asistencia sanitaria transfronteriza.
Una normativa de la UE recientemente adoptada clarifica los derechos de los pacientes a acceder a tratamientos transfronterizos seguros y de calidad, y a que les sean reembolsados. Los pacientes que se desplacen a otro Estado miembro de la UE en busca de tratamiento recibirán el mismo trato que los ciudadanos del país que los acoja. Esta nueva normativa también beneficiará a estos pacientes de otras maneras. Será más fácil para las autoridades sanitarias nacionales colaborar de modo más estrecho e intercambiar información sobre estándares sanitarios en materia de calidad y de seguridad. Será de ayuda para los pacientes que requieran atención especializada, como, por ejemplo, diagnóstico o tratamiento de una enfermedad rara. La normativa apoya la creación de «redes europeas de referencia» en las que participarán, con carácter voluntario, centros altamente especializados ya reconocidos en Europa. Expertos sanitarios de toda Europa podrán poner en común las mejores prácticas y establecer elevados niveles de calidad.


Fuente: Representación de la Comisión Europea en España

viernes, 14 de enero de 2011

PROGRAMA "JUVENTUD EN ACCIÓN"

Resolución de 7 de diciembre de 2010, del Instituto de la Juventud, por la que se convoca la concesión de ayudas para la realización de actividades financiadas por la Comisión Europea en el marco del programa de acción comunitario «La Juventud en acción».
El Instituto de la Juventud, con cargo a las aplicaciones presupuestarias destina 6.617.487 € (187.000 € para Extremadura)convoca, en régimen de concurrencia competitiva, la concesión de ayudas de carácter plurianual correspondientes al año 2011, de acuerdo con la estimación de créditos para los años 2011 y 2012 y conforme a lo establecido en las bases reguladoras citadas para la concesión de ayudas a proyectos en el marco del Programa de acción comunitario «La Juventud en acción».
Las acciones con sus correspondientes importes son:
- Acción 1.1 (Intercambios Juveniles) = 1.975.431,00
- Acción 1.2 (Iniciativas Juveniles) = 726.436,00
- Acción 1.3 (Proyectos de democracia participativa) = 458.430,00
- Acción 2.1 (Servicio Voluntario Europeo) = 2.272.324,00
- Acción 3.1 (Cooperación con Países Vecinos) = 451.378,00
- Acción 4.3 (Formación y Proyectos en Red) = 380.850,00
- Acción 5.1 (Encuentros de jóvenes y responsables de políticas de juventud) = 352.638,00
Las solicitudes, dirigidas tanto a la Dirección General del Instituto de la Juventud como a los correspondientes Organismos de Juventud de las Comunidades Autónomas y de las Ciudades con Estatuto de Autonomía, se formalizarán en los distintos modelos de solicitud, que figuran en la dirección de Internet:
http://www.juventudenaccion.migualdad.es/opencms/opencms/programa/formularios/?categoryfolder=/modules/downloads/programa/&__locale=es.
Dichas solicitudes, así como el anexo que se citan en esta convocatoria, podrán ser obtenidas en la dirección de Internet antes mencionada; en la sede central del Instituto de la Juventud, calle José Ortega y Gasset, 71, 28006 Madrid; en la sede de los Organismos de Juventud de las Comunidades Autónomas y de las Ciudades con Estatuto de Autonomía, y podrán ser presentadas en las sedes y direcciones señaladas y en los registros y oficinas a que se refiere el artículo 38.4 de la Ley 30/1992.
Los plazos de presentación son:
- Para proyectos que empiezan entre el 1 de mayo y el 30 de septiembre de 2011 el plazo límite es 1 de febrero de 2011.
- Para proyectos que empiezan entre el 1 de julio y el 30 de noviembre de 2011 el plazo límite es 1 de abril de 2011.
- Para proyectos que empiezan entre el 1 de septiembre de 2011 y el 31 de enero de 2012 el plazo límite es 1 de junio de 2011.
- Para proyectos que empiezan entre el 1 de diciembre de 2011 y el 30 abril de 2012 el plazo límite es 1 de septiembre de 2011.
- Para proyectos que empiezan entre el 1 de febrero de 2011 y el 31 de julio de 2012 el plazo límite es 1 de noviembre de 2011.
En 2011 se dará prioridad a las propuestas de proyectos que tengan en cuenta una o más de las siguientes prioridades:
Año Europeo del Voluntariado;
Desempleo juvenil;
Pobreza y marginación, en particular la inclusión de jóvenes inmigrantes, discapacitados y jóvenes gitanos;
Creatividad e iniciativa empresarial;
Retos medioambientales y cambio climático;
Año de la Juventud Europa-China.
Fuente: BOE