lunes, 14 de octubre de 2013

II EDICIÓN ITINERANTE DE CINE EN RUTA

Organizada por las Instituciones Europeas en España, en cada una de las seis sedes que componen la itinerancia se proyectarán tres películas europeas y se desarrollará un debate sobre la UE abierto a la ciudadanía. Tudela, Alcalá de Henares, Gijón, Zaragoza, Córdoba y San Sebastián disfrutarán de algunos de los mejores títulos del cine europeo de los últimos años. ʻLa Vida de Adeleʼ, Palma de Oro en Cannes en 2013 o ʻLa plagaʼ, exhibida en la Berlinale forman parte de las películas seleccionadas

El 11 de octubre se presentó en Tudela la segunda edición de la muestra itinerante "Cine Europeo en Ruta", bajo el lema "Nuestro cine da que hablar", que dará comienzo en la localidad navarra a partir del 23 de Octubre en el marco del Festival Opera Prima.

"Cine Europeo en Ruta" es una iniciativa de la Oficina del Parlamento Europeo y la Representación de la Comisión Europea en España que pretende difundir algunas de las mejores películas europeas de los últimos años. También se generarán espacios de debate y reflexión en torno a diversos temas de especial interés para los ciudadanos sobre la Unión Europea.

Las localidades que acogerán esta segunda edición serán Tudela (Festival Opera Prima), Alcalá de Henares (Festival ALCINE), Gijón (FICXixon), Zaragoza (Festival de cine de Zaragoza), Córdoba (Festival 14,4km) y el Festival de Derechos Humanos de Donostia-San Sebastián.

En cada una de las ciudades seleccionadas se proyectarán tres películas, y habrá un debate abierto con los ciudadanos y miembros del Parlamento Europeo y de la Comisión Europea, así como representantes de las instituciones locales sobre cuestiones como la Cultura, la situación de los países del sur de Europa, Mujer, o Derechos Humanos. La entrada a todas las sesiones será gratuita hasta completar el aforo.

En la presentación, a la que han asistido Luis Casado, Alcalde de Tudela; el eurodiputado navarro del PPE, Pablo Zalba; la concejala de Cultura y Presidenta del Centro Castel Ruiz Mercedes San Pedro; así como Tom Morgan en representación de la Oficina de Información del Parlamento Europeo y Miguel Puente-Pattinson de la Representación de la Comisión Europea en España; se han destacado el "primer nivel" de algunas de las películas que se van a proyectar hasta abril de 2014.

Entre las cintas seleccionadas se encuentran ʻLa Vida de Adeleʼ, ganadora de Palma de Oro 2013 en Cannes y tres películas finalistas al Premio Lux 2013: ʻMieleʼ ʻEat, sleep dieʼ y ʻLa plagaʼ, esta última dirigida por Neus Ballús y que ha formado parte del programa oficial de los últimos festivales de Berlín, Málaga o Seattle. Juntos a ellas, las acompañarán películas europeas estrenadas recientemente como ʻSomos gente honradaʼ, ʻNanaʼ o ʻUna casa en Córcegaʼ.

"Cine Europeo en Ruta" es un proyecto que nace con la firme intención de intentar promocionar lo mejor del cine europeo y propiciar espacios de encuentro para conversar en torno al presente y al futuro de la Unión Europea, con los temas que más preocupan a los ciudadanos.
Fuente: ec.europa.eu

miércoles, 9 de octubre de 2013

EL SECTOR TIC NECESITA MUJERES

El sector TIC necesita más mujeresSegún una encuesta de la Comisión Europea, hay pocas mujeres interesadas en trabajar en el sector digital. Si esta tendencia se diera la vuelta y el número de mujeres igualara al de hombres, el Producto Interior Bruto europeo podría crecer cada año unos 9.000 millones de euros. Ganarían las mujeres, ganaría la economía y ganaría el sector de las tecnologías de la comunicación (TIC).
En el sector de las TIC trabajan 7 millones de personas en Europa, de las que el 30 por ciento son mujeres. La poca participación femenina es una constante en toda la Unión Europea, aunque curiosamente es mayor en el sur, España, Portugal, Grecia e Italia ( 35,6 %) y en Europa oriental (34,3 %) que en Europa occidental (29,4 %) o en el norte (28,6 %).
  • De cada 1.000 europeas licenciadas o diplomadas, solo 29 tienen un título universitario en TIC. En el caso de los hombres, 95.
  • Solo 4 de cada 1.000 mujeres trabajarán en el sector digital.
  • Solo el 19,2 % de las personas que trabajan en las TIC tiene un jefe mujer, frente al 45,2 % de los que trabajan en otros sectores
  • El número de empresarias en las TIC es muy bajo en comparación con otros sectores. Las mujeres representan el 31,3 % de los autónomos europeos y solo el 19,2 % trabaja en el sector digital.
Como ha dicho la vicepresidenta de la Comisión y responsable de la Agenda Digital, Neelie Kroes, “ahora sabemos, sin ninguna duda, que un mayor número de mujeres en una empresa la hace más prospera”. Según el estudio, las organizaciones con una presencia mayor de mujeres en puestos directivos tienen un 35 % más de rendimiento del capital y un 34 % más de rendimiento total para los accionistas respecto a otras empresas de su misma actividad  y volumen de negocio. Es un potencial que ni las empresas del sector digital ni Europa se puede permitir perder.
A pesar de esta falta de interés de las mujeres por las tecnologías de la información hay profesionales de éxito, desde creadoras de videojuegos a especialistas de la comunicación digital o responsables de elaboración de políticas en el ámbito de las TIC. Un mundo en continua evolución.
  •  Las mujeres que trabajan en el sector de las TIC ganan de media un 9 por ciento más que las trabajadoras de otros sectores
  • Tienen horarios laborales más flexibles
  • Pueden conciliar mejor la vida laboral y la familiar
  • Tienen menos problemas de desempleo
  • Es un sector en auge
El sector de las TIC crece con rapidez. Cada año se crean 120.000 nuevos puestos de trabajo. En 2015 habrá unos 900.000 puestos vacantes relacionados con el sector.
La Comisión Europea ha creado una asociación con diferentes partes interesadas para hacer frente a la falta de formación en las TIC y cubrir los cientos de miles de puestos libres. Algunos de sus objetivos son :
  • Mejorar la imagen y el atractivo de las carreras TIC
  • Ofrecer programas de formación diseñados en colaboración con la industria de las TIC
  • Ofrecer grados y programas de estudio que respondan a las necesidades de los estudiantes y de la industria
  • Mejorar el reconocimiento de las cualificaciones en todos los países para estimular la adopción de un sistema de certificación europeo para las competencias digitales basándose en el actual Marco de Competencias TIC  http://www.ecompetences.eu/
  • Reducir los desajustes del mercado de trabajo estimulando la movilidad
  • Ayudar a los emprendedores digitales con el programa “Startup Europe" http://ec.europa.eu/digital-agenda/en/startup-europe-strengthening-environment-web-entrepreneurs, una plataforma única para disfrutar de herramientas y programas de apoyo a las personas que desean crear nuevas web

martes, 8 de octubre de 2013

ESPACIO EUROPEO DE JUSTICIA

Miremos la bola de cristal: ¿como será la política de Justicia de la UE en 2020? Este es el tema de un debate paneuropeo que ha abierto hoy la Comisión Europea. El punto de partida es una serie de cinco documentos para el debate presentados por la Comisión sobre el Derecho civil, penal y administrativo de Europa, así como sobre el Estado de Derecho y los derechos fundamentales en la UE. Estos documentos abren un debate sobre las posibles acciones en materia de política de Justicia de la UE en los años venideros a fin de consolidar los cimientos en los que se funda la Unión Europea y la realización del Espacio Europeo de Justicia en interés de los ciudadanos y las empresas de Europa. Entre las ideas presentadas se cuentan nuevas medidas para reforzar la confianza recíproca en la justicia civil, derechos procesales reforzados en lo relativo a la notificación de documentos, así como un mayor uso de los regímenes previstos en el Derecho sustantivo europeo de carácter facultativo y un nuevo mecanismo para facilitar la resolución de cualquier futura crisis del Estado de Derecho en los Estados miembros.
Toda persona interesada puede participar en el debate y contribuir a configurar las futuras políticas de justicia. La Comisión ha publicado una convocatoria de aportaciones al debate, que permanecerá abierta hasta finales de 2013, con la posibilidad de enviar aportaciones preliminares para el 11 de noviembre. Los documentos de la Comisión y las aportaciones preliminares se debatirán en un Foro Europeo sobre el futuro de la política de justicia de la UE que se celebrará los días 21 y 22 de noviembre en Bruselas (véase el programa en el anexo). Entre los ponentes destacados figuran ministros nacionales, diputados del Parlamento Europeo, jueces del Tribunal de Justicia y de los tribunales supremos nacionales, profesores y representantes sobresalientes de las profesiones jurídicas. Los periodistas podrán asistir al acto, previa inscripción mediante un mensaje electrónico a Joshua.Salsby@ec.europa.eu
Las aportaciones recibidas ayudarán a la Comisión a formular la política de justicia de la UE tras el Programa de Estocolmo. Como anunció el Presidente Barroso en su carta a Martin Schulz, Presidente del Parlamento Europeo, de 11 de septiembre de 2013, la Comisión Europea presentará en la primavera de 2014 una Comunicación sobre las futuras iniciativas en el ámbito de las políticas de justicia y asuntos de interior, Comunicación que se debatirá en el Consejo Europeo en junio de 2014; por lo tanto, las aportaciones contribuirán al apartado de justicia de la misma.
Los cinco documentos dados a conocer hoy por la Comisión exponen sus ideas en los ámbitos siguientes:
  1. Derecho civil:
La UE ha tendido puentes entre los sistemas nacionales de Derecho civil al velar por que las resoluciones de un órgano jurisdiccional sean reconocidas automáticamente en otro Estado miembro, al proteger a las empresas en los asuntos transfronterizos de insolvencia y al contribuir a determinar qué órgano es competente en las sucesiones, matrimonios y divorcios transfronterizos. El documento de la Comisión destaca los nuevos ámbitos en los que podría resultar necesario actuar para que los ciudadanos, los consumidores y las empresas puedan sacar todas las ventajas del Espacio Europeo de Justicia cuando se trasladen con su familia a otro Estado miembro o deseen aprovechar plenamente el mercado único. Las acciones previstas se refieren, entre otras cosas, al refuerzo de las normas sobre la notificación de documentos y a la mejor ejecución de las resoluciones judiciales, así como a las medidas propicias al crecimiento para tratar las discrepancias entre las legislaciones nacionales sobre insolvencia o seguir el ritmo de la evolución tecnológica y de los mercados, como es el caso de las cuestiones contractuales relacionadas con la computación en nube.
  1. Derecho Penal:
Los ciudadanos esperan que sus vidas, derechos fundamentales y seguridad cuenten con protección en toda la UE. Con el Tratado de Lisboa en vigor, la Unión ha podido adoptar nuevas medidas en el ámbito del Derecho penal, tales como la armonización de las definiciones de delitos graves, la introducción de normas comunes sobre la protección de los sospechosos o acusados de un delito y la garantía de normas paneuropeas de protección de las víctimas de delitos, además de proponer un nuevo sistema de enjuiciamiento a nivel de la Unión para preservar el presupuesto de la UE frente al fraude. El documento de la Comisión analiza de qué manera las novedades del Tratado de Lisboa pueden servir, por ejemplo, para consolidar y normalizar determinadas herramientas, como el embargo preventivo y el decomiso.
  1. Derecho Administrativo:
La UE depende en gran medida de las administraciones nacionales para aplicar eficazmente el Derecho de la UE y, por lo tanto, para garantizar su ejecución correcta. Por ello, es importante para los ciudadanos y las empresas que esta parte de la estructura de la UE también funcione bien. El documento de la Comisión estudia otras posibilidades, como la de reforzar los derechos procesales administrativos y la de mejorar la cooperación entre las autoridades administrativas.
  1. El Estado de Derecho:
La experiencia ha demostrado que sería útil reforzar la capacidad de la UE de gestionar las crisis del Estado de Derecho, lo que supondría a efectos prácticos un mecanismo especial en materia de Estado de Derecho para la UE (véase SPEECH/13/677). El documento de la Comisión tiene por objetivo recibir opiniones sobre las posibles maneras de formular ese mecanismo.
  1. Derechos fundamentales:
La UE ya ha avanzado mucho en el fomento de una cultura de los derechos fundamentales. La Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea es la brújula que guía cada propuesta. El documento contiene ideas sobre cómo reforzar el cumplimiento de la Carta tanto en las actividades de las instituciones de la Unión como en las de los Estados miembros en su aplicación del Derecho de la UE.
Fuente: ec.europa.eu

lunes, 7 de octubre de 2013

PYMES DIGITALIZADAS

La Comisión Europea hace público un esquema para ayudar a crecer a las microempresas y las pequeñas empresas de las regiones de Europa mediante la utilización de las tecnologías digitales. Para garantizar que la financiación asignada a las PYME al objeto de mejorar sus capacidades en materia de comercio electrónico y TIC se utiliza rápidamente y en su totalidad, se ofrecerán vales de innovación por valor de hasta 10 000 EUR para adquirir servicios digitales (de TIC) y aprender a usarlos. Estos sistemas de vales o cheques de innovación en TIC son objeto de un proyecto piloto en las regiones españolas de Murcia y Extremadura.
Neelie Kroes, Vicepresidenta de la Comisión Europea, ha declarado: «Las pequeñas empresas que utilizan los servicios digitales crecen dos veces más aprisa, exportan el doble y crean el doble de nuevos puestos de trabajo. Los beneficios que Murcia y Extremadura están obteniendo en España deben estar al alcance de todos.».
El Comisario de Política Regional, Johannes Hahn, ha declarado: «Facilitar el acceso a las tecnologías digitales es una de las muchas maneras que tiene la política regional de ayudar a las pequeñas empresas a ser más competitivas. La Agenda Digital y el apoyo a las PYME son prioridades clave de los Fondos Estructurales durante el período 2014-20. Las PYME constituyen la espina dorsal de las economías europeas y una fuente de futuros puestos de trabajo en nuestras ciudades y regiones.».
La presencia en línea y el uso de otras tecnologías digitales aumenta la competitividad, las exportaciones y las oportunidades en el mercado nacional. Las pequeñas empresas conectadas a la web en los países del G-20 exhiben un crecimiento de los ingresos un 22 % superior a las que utilizan poco o nada la web. En Alemania, el 93 % de las pequeñas y medianas empresas con presencia activa en la web registró un aumento del empleo a lo largo de tres años, frente a solo el 50 % de las no presentes en línea.
El sistema de vales regionales permite a las pequeñas empresas intercambiar dichos vales por servicios de TIC especializados, tales como desarrollo de una página web, aprendizaje del comercio electrónico, o adopción de herramientas de TIC más sofisticadas para los procesos empresariales, tales como la gestión de la cadena de suministro y la gestión de las relaciones con los clientes.
La Comisión ofrece a las regiones un esquema detallado para facilitar la aplicación del sistema, con un seminario en las Jornadas abiertas de la 11ª Semana Europea de las Regiones y Ciudades.
El esquema ayudará a las autoridades a detectar las necesidades de las PYME en relación con el paso al mundo digital y a evaluar si el sistema de vales resulta adecuado. La guía resume la manera de crear un sistema de vales a la medida de una región o de ampliar los sistemas existentes mediante una ventanilla de TIC. El valor del vale pueden variar en función de las necesidades de las PYME y las prioridades regionales, y los sistemas deben resultar simples para las PYME y los proveedores, con procedimientos administrativos livianos. Los vales deben permitir la compra de servicios de TIC a diversos proveedores, entre ellos empresas privadas, universidades y centros de investigación.
En promedio, las empresas europeas adoptan muy lentamente las TIC en sus actividades (entre 2010 y 2012, se produjo un aumento de solo el 6 % en el número de empresas europeas con página web, de otro 6 % en el intercambio de información por vía electrónica dentro de las empresas, y del 4 % en el uso de la planificación de recursos empresariales).
Los proyectos piloto de Murcia y Extremadura se orientan hacia las PYME deseosas de invertir en el comercio electrónico, la racionalización de los procesos de gestión o la mejora de los servicios al cliente. Se anunciaron el 2 de julio en la conferencia «Agenda Digital: papel de las regiones y ciudades». Los vales de innovación en TIC cubrirán la mayor parte del importe invertido por las PYME en el proyecto. La financiación correspondiente asignada por las regiones a los sistemas piloto se canaliza a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.
Además de facilitar el acceso de las PYME a los conocimientos técnicos y la tecnología, los vales pueden estimular la demanda de una amplia gama de servicios innovadores relacionados con las TIC en todos los sectores de la economía y las ventas transfronterizas en línea. Estos sistemas ayudan a materializar el potencial del mercado único digital, contribuyendo así a alcanzar los objetivos de la Agenda Digital para Europa.
En el período 2007-2013, un importe aproximado de 14 200 millones EUR de las inversiones de los Fondos Estructurales se destina a inversiones relacionadas con las TIC, incluyendo más de 3 000 millones que irán directamente a las PYME para mejorar sus capacidades de comercio electrónico y TIC. En total, han sido subvencionados hasta el momento más de veinte mil proyectos de TIC, con España, Hungría y Portugal a la cabeza. 
Fuente: ec.europa.eu

viernes, 4 de octubre de 2013

OPEN DAYS 2013

Más de 5 500 representantes de regiones y ciudades de toda Europa se reunieron para intercambiar opiniones y enfoques sobre cómo puede conseguir la próxima generación de inversiones en el marco de la política regional de la UE que Europa vuelva a crecer, crear puestos de trabajo e impulsar la competitividad.
La décimoprimera edición anual de los OPEN DAYS, la Semana Europea de las Regiones y las Ciudades, se celebró en los días 7 a 10 de octubre en Bruselas. Este acontecimiento de cuatro días, que es el mayor de su género, reunió a responsables políticos y a especialistas para debatir los principales problemas a los que se enfrenta la política regional de la UE en la actualidad. La Semana Europea llegó en un momento en el que se han llevado a cabo reformas políticas fundamentales y en el que la planificación de los programas para el periodo 2014-2020 ha alcanzado una fase decisiva. Johannes Hahn, Comisario de Política Regional de la UE, y Ramón Luis Valcárcel, Presidente del Comité de las Regiones, son los anfitriones del acto, que será inaugurado por José Manuel Barroso, Presidente de la Comisión Europea. En la sesión de apertura se celebrará un debate sobre el papel esencial que desempeña la política regional de la UE a la hora de impulsar la recuperación y el crecimiento en Europa. 
Esta edición de los OPEN DAYS lleva el lema «Las regiones y ciudades de Europa levantan el vuelo con vistas a 2020», y los cien talleres que van a tener lugar en su marco están centrados en los siguientes temas:
  • Gestionar el cambio en el periodo 2014-2020: enfoques innovadores para cumplir prioridades de inversión futuras, (p. ej, inversiones territoriales integradas, planes de acción conjuntos, cuestiones de gobernanza, instrumentos financieros, etc.).
  • Sinergias y cooperación: entre diversas políticas regionales, nacionales y de la UE, combinando además distintas fuentes de financiación. Se estudiarán diversos enfoques para la cooperación, como las estrategias macrorregionales, o entre las administraciones nacionales, regionales y municipales e instituciones especializadas.
  • Retos y soluciones: los retos comunes a los que se enfrentan las zonas urbanas y las regiones de Europa se evaluarán, y se propondrán soluciones concretas, como por ejemplo, el acceso de las PYME al crédito y a los mercados mundiales, el paro juvenil, los retos demográficos, la gestión de los residuos, del agua y de los riesgos naturales, la congestión del tráfico, la contaminación y el elevado consumo energético.
    Fuente: ec.europa.eu

jueves, 3 de octubre de 2013

ESPAÑA FAVORITA DE LOS TURISTAS

Una buena noticia: España, favorita de los turistasDurante los seis primeros meses del año, España ha seguido siendo el destino más popular. El sector del turismo ofrece decenas de miles de puestos de trabajo que pueden dar un respiro a los parados españoles, especialmente a los jóvenes.
En general, los países mediterráneos son los que más han aumentado las visitas, en Grecia un 9,2 %, Malta 10 % o Portugal 8 % pero el mayor éxito ha sido el de España que ha recibido a 34 millones de turistas. Sólo en el mes de julio vinieron 7,9 millones un máximo histórico en el sector, según datos de la Organización Mundial del Turismo. En general ha aumentado el turismo internacional en toda Europa y eso ha compensado el descenso de los turistas locales. El 45 % de todas las noches pasadas en hoteles o establecimientos similares de la UE lo fueron en cinco países mediterráneos Chipre, Italia, España, Eslovenia y Grecia seguidos por Finlandia y Francia.
Los destinos favoritos en la temporada de invierno 2012-2013 fueron España, Italia y Austria con  casi la mitad de todas las pernoctaciones de no residentes en la UE-28, según el Flash Eurobarómetro sobre turismo  que se hizo entre enero y marzo de este año. El número de turistas de fuera que durmió en hoteles en la Unión fue un 1,9 % más que el año anterior. Sin embargo, las pernoctaciones de las personas que viajaron dentro de su propio país se redujeron en -2,1 % en ese mismo período.
Pero la época del año favorita para disfrutar de las vacaciones es el verano y en España especialmente. Pasar unos días al sol y en la playa es lo que ha empujado a la mayor parte de los europeos a salir de su país por lo menos cuatro noches seguidas (40 %) en 2012, le sigue los que  fueron a visitar a familiares o amigos (36 %).
El 92 % de las personas que viven en la Unión y que han sido preguntadas por Eurobarómetro dicen que están satisfechos de la calidad del alojamiento. Para el 31 % de ellos, esta es una de las causas principales que les hace volver al año siguiente.
La mayor parte de los europeos (83 %) están también satisfechos de los precios y este es otro motivo esencial para regresar.
El sector del turismo da trabajo a unos 20 millones de personas en la UE. En España, según el Instituto de Estudios Turísticos (Turespaña), el número de empleados es de 2.062.129, a pesar de que el número de turistas ha aumentado el de trabajadores ha disminuído en 38.566 respecto a 2012.
Para fomentar el empleo y la movilidad, la Comisión Europea ha puesto a punto EURES, el primer portal de empleo paneuropeo, que cuenta actualmente con muchas oportunidades en el sector turístico. Este portal permitirá en breve buscar trabajos más específicamente relacionados con el turismo.
El turismo es uno de los raros sectores de la industria que ha continuado desarrollándose y creando empleo a pesar de la crisis. Siete europeos de cada diez viajaron en 2012 y un 88 % de los que lo hicieron fue dentro de la UE, ya sea dentro de su propio país o de otro Estado miembro.
Europa es el destino turístico nº 1 en el mundo desde hace tiempo por la riqueza de su patrimonio natural, cultural y artístico. Pero hay nuevos mercados que se deben aprovechar. La clase media de las economías emergentes, con buen poder económico y deseos de viajar, está teniendo una rápida expansión.
En 2011, los turistas procedentes de países de fuera de la UE, gastaron unos 400 mil millones de euros. Estudios recientes indican que Europa podría tener hasta 46 millones de llegadas internacionales más de aquí a 2015, con un aumento de 60.000 millones de euros y la creación de medio millón de empleos. Esto será posible si los países que integran el espacio Schengen armonizan sus requisitos administrativos.
La Comisión Europea estudia nuevas reformas para que los turistas internacionales tengan más facilidades para visitar la Unión. Antes de que termine este año habrá finalizado la revisión del Código de Visados para simplificar y mejorar los procedimientos de expedición de visados, en especial para los turistas procedentes de economías emergentes como China, Rusia o América Latina, sin dejar de garantizar un nivel de seguridad adecuado. En los últimos cuatro años, el número de visitantes rusos y chinos en la UE se ha duplicado, y también está aumentando con rapidez el número de turistas procedentes de la India.
Fuente: ec.europa.eu

lunes, 30 de septiembre de 2013

EDUCACIÓN ABIERTA

“Educación Abierta”: fomentar el uso de las nuevas tecnologías desde la escuela y para toda la comunidad educativaPara que las nuevas generaciones de niños y niñas de Europa no se queden atrás y desarrollen las competencias digitales que van a necesitar en el futuro, la Comisión Europea pone en marcha 'Educación Abierta'.
El objetivo de esta iniciativa es fomentar desde la infancia las capacidades de innovación, creatividad y emprendimiento y con ello ayudar a una mejor integración en el mercado laboral en el futuro.
El 60 por ciento de los estudiantes de nueve años de la UE están escolarizados en centros que cuentan con ordenadores, tabletas y algunos incluso con encerados digitales pero lo cierto es que no aprovechan todas las posibilidades de estas tecnologías. Entre un 50 y un 80 % de los alumnos no utilizan nunca libros de texto digitales, software con ejercicios, podcasts, simulaciones o juegos didácticos.
En España sólo el 29 % de los alumnos de 9 a 10 años estudian en centros en los que los profesores utilizan las TIC más del 25 % del tiempo, un porcentaje que llega sólo al 27 % entre los de 13-14 años, muy por debajo de la media europea.
  • Los alumnos
El panorama educativo está cambiando radicalmente. Desde la escuela a la universidad, la educación abierta basada en las nuevas tecnologías será pronto imprescindible. A los estudiantes no les basta con comprender cómo pueden utilizar una aplicación o un programa informático, los jóvenes deben poder crear sus propios programas.
  • Los profesores
Tendrán más formación, apoyo y experiencia en las tecnologías digitales. El programa 'Educación Abierta' apoyará el desarrollo profesional de los educadores a través de nuevos cursos abiertos en línea o fortaleciendo los ya existentes como eTwinning y Epale – plataforma electrónica para el aprendizaje de adultos en la UE.
  • Los Estados miembros
En muchos países se han realizado grandes inversiones en educación y en formación en las TIC que no están consiguiendo los resultados esperados. El programa “Educación abierta” permite que los Estados miembros trabajen juntos, eviten duplicar esfuerzos y reduzcan costes.
En España, en casi todos los niveles de la enseñanza, los ordenadores disponibles por alumno con conexión a banda ancha se acerca a la media europea y, en general, los profesores han recibido buena formación al respecto.
El programa TIC 2012 ha sustituido al programa 2.0 (un ordenador para cada alumno)  que estuvo dotado con un presupuesto de 91 millones de euros en 2011. El nuevo programa, con un presupuesto de 41,5 millones de euros debe dersarrollar una plataforma electrónica de aprendizaje para mejorar la gestión de contenidos y promoverá el uso de entornos virtuales de aprendizaje que faciliten la enseñanza en las aulas y el aprendizaje individualizado, según las necesidades de los alumnos.
Fuente: ec.europa.eu