¿Qué es GLORIA?
                                                            
Es un 
proyecto de Inteligencia Colectiva, de divulgación, que permite que la 
ciencia llegue a los ciudadanos y sea más cercana. Los aficionados a la 
astronomía tienen la oportunidad de colaborar con los científicos en  el
 conocimiento del universo. Es una red de 17 telescopios robóticos 
situados en los cuatro continentes. Mediante internet los ciudadanos 
pueden manipularlos durante un tiempo estipulado y tomar fotografías del
 universo. También está previsto la incorporación de telescopios 
pertenecientes a particulares o entidades públicas y privadas.
¿Cómo funciona GLORIA?
                                                            
"Las 
personas interesadas, también pueden ser profesores, se apuntan a una 
lista y les decimos a qué hora y qué telescopio podrán utilizar, a 
partir de ahí, ellos hacen la observación del sol y toman fotografías 
que después analizarán off line", explica Miquel Serra, coordinador del 
Observatorio del Teide. "En GLORIA, los ingenieros ponemos el software; 
los centros astronómicos, los telescopios y los ciudadanos su tiempo y 
entusiasmo, lo que permite realizar millones de operaciones muy 
sencillas, pero para las que los astrónomos y científicos necesitarían 
mucho tiempo y dinero", dice Francisco Sánchez, ingeniero técnico 
coordinador y padre del proyecto. "Estamos en la edad de piedra de la 
inteligencia colectiva", apunta Francisco.
Los aficionados disfrutan de su hobby ayudando a la ciencia
                                                            
Casi la 
totalidad de los ciudadanos que participan son amateurs, que sienten una
 gran atracción por la astronomía. Uno de los experimentos que llevan a 
cabo es contabilizar la actividad solar mediante imágenes de la 
superficie del sol (la fotosfera). "Por ejemplo, nos dice Miquel, varios
 de ellos contabilizan detalles de cada fotografía realizada al sol, lo 
que nos permite realizar un trabajo muy básico, que a los astrónomos nos
 llevaría mucho tiempo que podemos dedicar a analizar esos datos o a 
realizar otras investigaciones". Francisco Sánchez destaca que "el hecho
 de que participen muchas personas reduce los errores, sólo hay que 
pensar que las personas que participan en el proyecto realizan millones 
de clasificiaciones. Lo hacen durante su tiempo libre y eso les permite 
dedicarse a una de sus aficiones, siendo útiles a la ciencia".
Participantes en GLORIA
                                                            
Se han 
involucrado universidades e insitutos de investigación de España, 
Polonia, Italia, república Checa, Chile, Irlanda, Inglaterra y Rusia. 
Liderado por la Universidad Politécnica de Madrid, participan las 
universidades de Oxford, Técnia Checa, College de Dublin, Chile, Málaga y
 Varsovia. A las que hay que añadir los Institutos Astronómico y de 
Física de la Academia de las Ciencias de la República Checa, el Consejo 
Superior de Investigaciones Cientíticas (CSIC), El Instituto Astrofíco 
de Canarias, el Nacional de Astrofísica de Italia, y el Observatorio 
especial de la Academia de las Ciencias Rusas. También los centros de 
Física Teórica y de Investigación Nuclear de Polonia.
Expediciones astronómicas
                                                            
El 
proyecto GLORIA está relacionado con Shelios, una asociación presidida 
por Miquel Serra, que se dedica a promocionar y difundir expediciones 
científicas. Ambos proyectos organizan actividades para despertar el 
interés por la Astronomía. Periódicamente se desplazan a lugares donde 
se producen grandes eventos astronómicos y realizan retransmisiones en 
directo por internet. También organizan actividades educativas dirigidas
 a centros de enseñanza y publican las aportaciones de los participantes
 con licencia copyleft. "En abril tenemos previsto realizar 
observaciones de la luna desde Machu Picchu, en Perú", nos explica 
Miquel. Y Francisco anuncia que están desarrollando aplicaciones app 
para teléfonos móviles y tabletas.
Detalles clave sobre GLORIA
                                                            
- Nombre del proyecto: GLORIA (Global Robotic Intelligent Array)
- Presupuesto total: 3,8 millones de euros
- Financiación UE: 2,5 millones de euros del Séptimo Programa Marco.
- Lidera: Universidad Politécnica de Madrid
- Participan: 13 institutos de investigación de 7 países y miles de ciudadanos
- Objetivo: Aumentar el conocimiento del universo y potenciar el conocimiento de la astronomía entre los ciudadanos.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario