
jueves, 7 de abril de 2011
PENSIONES ALIMENTICIAS

miércoles, 6 de abril de 2011
JORNADA DE CAMPO SOBRE EL CULTIVO DEL TRITICALE EN LA FINCA LA ORDEN

La jornada tendrá lugar el próximo viernes día 8 de abril a partir de las 10:00. Se iniciará con unas ponencias teóricas que en hora y media explicaran lo que luego se verá en el campo a través de las visitas a los campos de ensayo, con los que finalizará la jornada.
Las investigaciones están cofinanciadas a través de los fondos europeos FEDER y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (Ministerio de Ciencia e Innovación).
Los interesados pueden inscribirse a través del email transferencia.laorden@juntaextremadura.net o a través del fax 924 01401.
Más información en la web del Centro "La Orden".
martes, 5 de abril de 2011
LA COMISIÓN REEXAMINA LA PROTECIÓN DE LOS ESTADOS MIEMBROS CONTRA LOS CIBERATAQUES
En un informe que hace balance de los avances realizados en la aplicación de su plan de acción de 2009 a escala de la UE, la Comisión Europea elogia los esfuerzos de los Estados miembros por proteger las infraestructuras críticas de información contra ciberataques e interrupciones informáticas. Sin embargo, el informe subraya que es necesario adoptar nuevas medidas en este terreno; concretamente, se trata de crear una red eficaz de equipos de respuesta a emergencias informáticas (CERT) de aquí a 2012. Es fundamental garantizar la seguridad informática y la protección de las infraestructuras críticas de información para que los usuarios y las empresas puedan confiar en internet y en las demás redes. Se trata de una de las prioridades de la Agenda Digital para Europa.
Las principales conclusiones del informe son las siguientes:
La mayoría de los Estados miembros ha implantado ya equipos de respuesta a emergencias informáticas (CERT) nacionales o gubernamentales.
La cooperación entre los Estados miembros está mejorando gracias a intercambios periódicos en materia de buenas prácticas a través del Foro Europeo de los Estados miembros, creado en 2009.
La creación de la Asociación público-privada europea de resistencia (EP3R) ha sido un factor clave a la hora de incitar al sector privado a incrementar el nivel de seguridad de nuestro entorno digital y desarrollar un mercado sólido de la seguridad de la información en Europa.
El informe señala el camino a seguir para consolidar la cooperación internacional en este terreno. La Comisión va a colaborar con los Estados miembros y el sector privado a escala nacional, europea e internacional, a través de las siguientes medidas:
la creación de CERT en los Estados miembros restantes y en las instituciones de la UE de aquí a 2012;
el desarrollo de un plan europeo de emergencia en caso de ciberincidentes de aquí a 2012, basado en los planes nacionales;
la organización de ejercicios periódicos a escala nacional (solo 12 Estados miembros lo han hecho hasta la fecha) y de ejercicios paneuropeos sobre ciberberincidentes, tales como el ejercicio «Cyber Europe» de 2010;
el fomento de la aplicación de principios acordados a escala mundial sobre la estabilidad y resistencia de internet;
la creación en este terreno de asociaciones estratégicas con terceros países clave (concretamente, los Estados Unidos) y el fomento del debate en foros internacionales como el G8;
el diseño de las mejores estrategias de gobernanza para tecnologías emergentes de impacto mundial, tales como la computación en nube.
EL COMITÉ DE LAS REGIONES PRESENTA SUS PROPUESTAS PARA LA FUTURA POLÍTICA DE COHESIÓN
La ayuda regional de la UE supone 50 000 millones de euros anuales y financia miles de proyectos que benefician directamente a los ciudadanos, desde trenes de alta velocidad hasta centrales de energía solar o programas de formación. Sus normas de programación y financiación caducan en 2013 y los legisladores de la UE deberán renegociarlas. La Comisión Europea presentó unas primeras ideas para la reforma el pasado otoño en su Quinto informe sobre la cohesión y se espera que antes de verano publique los proyectos de ley. Para que este debate pueda beneficiarse de los conocimientos especializados de los entes locales y regionales europeos, el Comité de las Regiones (CDR) ha aprobado hoy su dictamen oficial relativo al informe sobre la cohesión.
El Comité de las Regiones señala que la política de cohesión ha conseguido reducir algunas disparidades entre las regiones europeas y dentro de ellas. Sin embargo, sigue habiendo grandes desequilibrios: la futura política de cohesión debe contar con los recursos para reducirlos aún más. El esfuerzo debe basarse en las necesidades de desarrollo de las regiones y ciudades y no servir solo para apoyar los objetivos de la Estrategia Europa 2020. Los representantes regionales y locales europeos señalaron que los fondos no deben vincularse a una serie limitada de prioridades impuestas, sino que las prioridades deben definirse a escala local tras analizar los puntos fuertes y débiles de la región.
Los miembros del CDR argumentan que la política de cohesión debe abarcar todas las regiones europeas, centrándose especialmente en las menos desarrolladas. Para orientar con más precisión las ayudas, sugieren estudiar la creación de una nueva categoría «intermedia» de financiación para aquellas regiones cuyo producto interior bruto (PIB) esté entre el 75 % y el 90 % de la media de la UE, sea cual sea su financiación actual. El Comité reitera también su llamamiento para que se incorporen más criterios al PIB –como los indicadores de desarrollo territorial, social y medioambiental– sobre todo en la aplicación y la evaluación de los programas.
En su informe sobre la Cohesión, la Comisión propone asimismo congelar las ayudas regionales a los Estados miembros que incumplan las normas de la UE sobre el déficit presupuestario. Los miembros del CDR se oponen firmemente a semejante "condicionalidad externa" de los Fondos Estructurales. Esta medida castigaría sobre todo a los entes locales y regionales por los errores de su gobierno nacional.
El Comité pide igualmente un incremento presupuestario y más asistencia técnica para cooperación territorial entre los entes regionales y locales. Gestionar los proyectos financiados por la UE se ha convertido en algo muy complejo y el CDR insiste en una mayor simplificación que debería incluir, por ejemplo, acortar los plazos para reembolsar a los beneficiarios, crear una serie de normas comunes de auditoría para proyectos transfronterizos y normas más sencillas para los proyectos que generen sus propios ingresos.
Los miembros del Comité también destacaron el valor añadido del Fondo Social Europeo, que representa 10 000 millones de euros anuales. Su carácter plurianual aporta una estabilidad muy necesaria, tanto a las comunidades locales como a los promotores de los proyectos. Al mismo tiempo, sus normas de financiación son más flexibles que muchos programas nacionales, lo que facilita poner en marcha proyectos sociales o de formación. En opinión del CDR, el futuro FSE debe centrarse más en prioridades transversales, como la integración social, la lucha contra la discriminación por razones de sexo y edad y la protección de los grupos desfavorecidos, como las personas con discapacidad, los inmigrantes y la comunidad romaní.
Fuente: Servicio de prensa de la UE (Rapid)
EL DIARIO OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA EN FORMATO DIGITAL PODRÍA SER LEGAL

"Gracias a esta proposición, será posible acceder simple y fácilmente, y con toda la fiabilidad, al derecho de la Unión en línea. En estos tiempos de crisis, no puedo más que alegrarme de esta iniciativa que viene a hacer más fácil y menos cara la vida de las empresas y de nuestro ciudadanos", ha declarado Viviane Reding, vicepresidenta de la Comisión y Comisaria encargada de la justicia y de las relaciones con la Oficina de Publicaciones.
El Diario Oficial (JO) fue creado en 1952 por lo que se llamaba en la época la Comunidad Europea del Carbón y del Acero. Es por este medio que la Unión archiva todos los documentos importantes: solo los actos jurídicos publicados en el Diario Oficial tienen efecto contractual. Actualmente, y aunque la versión en línea es la más consultada, sólo la versión en papel tiene validez. Dicho de otra forma, ninguna decisión de la Comisión puede ser ejecutada sobre la base de la versión electrónica. Si los ciudadanos quieren reivindicar un derecho sobre la base de lo que está publicado en el Diario Oficial (como los Tratados de la Unión, p.ej.) deben procurarse, mediante pago, una versión en papel. La Comisión propone modificar esta situación confiriendo un status jurídico a la versión electrónica del JO.
En estos momentos, el abono para consultar la versión papel del DOUE cuesta alrededor de 1.000 euros anuales. La Comisión proponer acordar un acceso gratuito y directo al DOUE en linea.
Fuente: Servicio de Prensa de la Unión Europea (Rapid)
ROAMING TRANSFRONTERIZO
