jueves, 7 de abril de 2011

PENSIONES ALIMENTICIAS

El dolor ocasionado por un divorcio o separación se ve con mucha frecuencia agravado por la presión financiera y emocional que se produce cuando uno de los progenitores reside en el extranjero y se niega a prestar ayuda económica. Con una población estimada en 16 millones de parejas internacionales y 30 millones de ciudadanos de la UE residentes en países terceros, los problemas del cobro de pensiones alimenticias procedentes del extranjero en beneficio de los hijos, seguirán aumentando. Por ejemplo, una pareja residente en Francia se divorcia y el padre se traslada a los Estados Unidos. ¿Seguirá el hijo recibiendo la pensión alimenticia que le asignó un tribunal francés? De acuerdo con un nuevo Convenio firmado hoy por la UE, las autoridades estadounidenses cooperarán con las de la Unión Europea para garantizar que el padre cumple sus obligaciones y que el niño sigue recibiendo la ayuda. El Convenio de la Haya sobre las Obligaciones Alimenticias respecto a Menores establece un sistema mundial para el cobro de la ayuda destinada al hijo y otros pagos para el sustento de la familia. Este Convenio establece un marco jurídico común entre los países de la UE y los países no pertenecientes a la UE, con el fin de que las autoridades cooperen en la ejecución de las pensiones alimenticias y los deudores dejen de eludir sus obligaciones saliendo de la UE. También prevé asistencia jurídica gratuita para los casos de ayuda a hijos de parejas internacionales. El Convenio complementa las propias normas de la UE sobre reconocimiento y aplicación de las resoluciones sobre ayudas alimenticias, que entrarán en vigor el 18de junio de 2011. «Cuando las familias se rompen, suelen ser los hijos los que más sufren», dijo la Vicepresidenta Viviane Reding, Comisaria de Justicia de la UE. «La UE ya dispone de normas sólidas para garantizar que los hijos reciben ayuda económica si uno de los progenitores vive separado de ellos en otro Estado miembro de la UE. La firma por la UE de este Convenio internacional garantizará que los hijos siguen recibiendo la misma protección aunque uno de los progenitores se traslade a otro país fuera de la UE. El interés de los hijos debe primar y los progenitores no podrán eludir sus responsabilidades abandonando la UE. Insto a nuestros socios internacionales a que se unan a nosotros y ratifiquen este Convenio con prontitud.» El nuevo Convenio creará un marco jurídico común entre la UE y los países no pertenecientes a la UE que lo ratifiquen, para facilitar el cobro internacional de las pensiones alimenticias familiares. Habida cuenta de que la gran mayoría de las pensiones alimenticias se refieren a niños, el Protocolo es, ante todo, una medida de protección del menor. Establece un sistema de cooperación entre las autoridades nacionales, proporciona asistencia jurídica gratuita en los casos de ayuda a menores, e incluye procedimientos para el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales sobre obligaciones de alimentos. Este nuevo sistema también acelerará los procedimientos para localizar a los deudores en paradero desconocido, que actualmente son dilatados y farragosos. A nivel internacional, el Convenio completa el sistema de la Haya relativo al Derecho de familia ya en vigor en lo que respecta al secuestro de hijos, la responsabilidad parental y la adopción internacional. Tras la firma hoy del Convenio por la Presidencia húngara en nombre de la UE, los Estados miembros de la UE tendrán que adoptar una decisión para que la UE celebre formalmente (o ratifique) el Convenio. Está previsto que el acuerdo de los Ministros de Justicia se alcance en una reunión del Consejo de Justicia y Asuntos de interior que se celebrará los días 9 y 10 de junio de 2011. A continuación, la UE podrá depositar el instrumento de ratificación tras el período de aplicación de 18 meses previsto, con lo que el Convenio entrará en vigor en 2013. Los Estados Unidos, Noruega y Ucrania ya han firmado el Convenio, mientras que se espera que otros países que negociaron el Convenio (como Japón, China, Rusia, Australia, Canadá y Brasil) procedan de la misma manera en el momento en que la UE y EE.UU. pasen a la fase de ratificación. No existen estadísticas internacionales sobre el número de casos de pensiones alimenticias que requieren cobro transfronterizo. No obstante, se calcula que en la UE residen unos 16 millones de parejas internacionales, y que alrededor de 30 millones de ciudadanos de la UE residen fuera de la Unión Europea. Además, durante 2007 (último dato disponible) se registraron 1,2 millones de divorcios en los 27 países de la UE. Estas cifras indican un problema importante en lo que respecta al tratamiento y la ejecución de pagos de pensiones alimenticias por parte de progenitores ausentes que puede que no residan en la UE. El Convenio de la Haya sobre cobro internacional de alimentos de 2007 complementa la legislación interna de la UE sobre pensiones alimenticias adoptada el 18 de diciembre de 2008: El Reglamento (CE) nº 4/2009 relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones y la cooperación en materia de obligaciones de alimentos. El Reglamento y el Protocolo sobre la ley aplicable entrarán en vigor entre los Estados miembros de la UE el 18 de junio de 2011. La celebración del Convenio por la UE reforzará las normas vigentes de la UE sobre el reconocimiento y la ejecución de resoluciones sobre alimentos, así como la cooperación administrativa entre las autoridades centrales mediante la creación en la UE de un conjunto armonizado de normas respecto de los terceros países que se conviertan en partes contratantes del Convenio.

Fuente: Rapid

miércoles, 6 de abril de 2011

JORNADA DE CAMPO SOBRE EL CULTIVO DEL TRITICALE EN LA FINCA LA ORDEN

El Centro de Investigación Agraria Finca "La Orden-Valdesequera", perteneciente a la Consejería de Economía, Comercio e Innovación de la Junta de Extremadura organizan en la finca La Orden, en Guadajira (Badajoz) un día de campo sobre la agronomía y mejora del triticale de doble aptitud centrado en las variedades, dosis de siembra y de nitrógeno, a´si como el número de aprovechamientos ganaderos y producción de biomasa que este cultivo híbrido entre el trigo y el centeno puede producir.
La jornada tendrá lugar el próximo viernes día 8 de abril a partir de las 10:00. Se iniciará con unas ponencias teóricas que en hora y media explicaran lo que luego se verá en el campo a través de las visitas a los campos de ensayo, con los que finalizará la jornada.
Las investigaciones están cofinanciadas a través de los fondos europeos FEDER y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (Ministerio de Ciencia e Innovación).
Los interesados pueden inscribirse a través del email transferencia.laorden@juntaextremadura.net o a través del fax 924 01401.
Más información en la web del Centro "La Orden".

martes, 5 de abril de 2011

LA COMISIÓN REEXAMINA LA PROTECIÓN DE LOS ESTADOS MIEMBROS CONTRA LOS CIBERATAQUES

En un informe que hace balance de los avances realizados en la aplicación de su plan de acción de 2009 a escala de la UE, la Comisión Europea elogia los esfuerzos de los Estados miembros por proteger las infraestructuras críticas de información contra ciberataques e interrupciones informáticas. Sin embargo, el informe subraya que es necesario adoptar nuevas medidas en este terreno; concretamente, se trata de crear una red eficaz de equipos de respuesta a emergencias informáticas (CERT) de aquí a 2012. Es fundamental garantizar la seguridad informática y la protección de las infraestructuras críticas de información para que los usuarios y las empresas puedan confiar en internet y en las demás redes. Se trata de una de las prioridades de la Agenda Digital para Europa.

Las principales conclusiones del informe son las siguientes:

  • La mayoría de los Estados miembros ha implantado ya equipos de respuesta a emergencias informáticas (CERT) nacionales o gubernamentales.

  • La cooperación entre los Estados miembros está mejorando gracias a intercambios periódicos en materia de buenas prácticas a través del Foro Europeo de los Estados miembros, creado en 2009.

  • La creación de la Asociación público-privada europea de resistencia (EP3R) ha sido un factor clave a la hora de incitar al sector privado a incrementar el nivel de seguridad de nuestro entorno digital y desarrollar un mercado sólido de la seguridad de la información en Europa.

El informe señala el camino a seguir para consolidar la cooperación internacional en este terreno. La Comisión va a colaborar con los Estados miembros y el sector privado a escala nacional, europea e internacional, a través de las siguientes medidas:

  • la creación de CERT en los Estados miembros restantes y en las instituciones de la UE de aquí a 2012;

  • el desarrollo de un plan europeo de emergencia en caso de ciberincidentes de aquí a 2012, basado en los planes nacionales;

  • la organización de ejercicios periódicos a escala nacional (solo 12 Estados miembros lo han hecho hasta la fecha) y de ejercicios paneuropeos sobre ciberberincidentes, tales como el ejercicio «Cyber Europe» de 2010;

  • el fomento de la aplicación de principios acordados a escala mundial sobre la estabilidad y resistencia de internet;

  • la creación en este terreno de asociaciones estratégicas con terceros países clave (concretamente, los Estados Unidos) y el fomento del debate en foros internacionales como el G8;

  • el diseño de las mejores estrategias de gobernanza para tecnologías emergentes de impacto mundial, tales como la computación en nube.

Fuente: Servicio de Prensa de la UE (Rapid)

EL COMITÉ DE LAS REGIONES PRESENTA SUS PROPUESTAS PARA LA FUTURA POLÍTICA DE COHESIÓN

El Comité de las Regiones ha presentado sus propuestas para reformar las ayudas regionales de la UE y el Fondo Social Europeo. Presidentes regionales y alcaldes de toda Europa, reunidos en Bruselas, se han felicitado por los avances en la reducción de diferencias económicas entre regiones, aunque han señalado que sigue habiendo grandes contrastes. Han insistido en que la futura política de cohesión de la UE debe disponer de los recursos necesarios para cumplir sus objetivos y han prevenido de que los fondos no pueden vincularse a una serie limitada de prioridades impuestas.

La ayuda regional de la UE supone 50 000 millones de euros anuales y financia miles de proyectos que benefician directamente a los ciudadanos, desde trenes de alta velocidad hasta centrales de energía solar o programas de formación. Sus normas de programación y financiación caducan en 2013 y los legisladores de la UE deberán renegociarlas. La Comisión Europea presentó unas primeras ideas para la reforma el pasado otoño en su Quinto informe sobre la cohesión y se espera que antes de verano publique los proyectos de ley. Para que este debate pueda beneficiarse de los conocimientos especializados de los entes locales y regionales europeos, el Comité de las Regiones (CDR) ha aprobado hoy su dictamen oficial relativo al informe sobre la cohesión.

El Comité de las Regiones señala que la política de cohesión ha conseguido reducir algunas disparidades entre las regiones europeas y dentro de ellas. Sin embargo, sigue habiendo grandes desequilibrios: la futura política de cohesión debe contar con los recursos para reducirlos aún más. El esfuerzo debe basarse en las necesidades de desarrollo de las regiones y ciudades y no servir solo para apoyar los objetivos de la Estrategia Europa 2020. Los representantes regionales y locales europeos señalaron que los fondos no deben vincularse a una serie limitada de prioridades impuestas, sino que las prioridades deben definirse a escala local tras analizar los puntos fuertes y débiles de la región.

Los miembros del CDR argumentan que la política de cohesión debe abarcar todas las regiones europeas, centrándose especialmente en las menos desarrolladas. Para orientar con más precisión las ayudas, sugieren estudiar la creación de una nueva categoría «intermedia» de financiación para aquellas regiones cuyo producto interior bruto (PIB) esté entre el 75 % y el 90 % de la media de la UE, sea cual sea su financiación actual. El Comité reitera también su llamamiento para que se incorporen más criterios al PIB –como los indicadores de desarrollo territorial, social y medioambiental– sobre todo en la aplicación y la evaluación de los programas.

En su informe sobre la Cohesión, la Comisión propone asimismo congelar las ayudas regionales a los Estados miembros que incumplan las normas de la UE sobre el déficit presupuestario. Los miembros del CDR se oponen firmemente a semejante "condicionalidad externa" de los Fondos Estructurales. Esta medida castigaría sobre todo a los entes locales y regionales por los errores de su gobierno nacional.

El Comité pide igualmente un incremento presupuestario y más asistencia técnica para cooperación territorial entre los entes regionales y locales. Gestionar los proyectos financiados por la UE se ha convertido en algo muy complejo y el CDR insiste en una mayor simplificación que debería incluir, por ejemplo, acortar los plazos para reembolsar a los beneficiarios, crear una serie de normas comunes de auditoría para proyectos transfronterizos y normas más sencillas para los proyectos que generen sus propios ingresos.

Los miembros del Comité también destacaron el valor añadido del Fondo Social Europeo, que representa 10 000 millones de euros anuales. Su carácter plurianual aporta una estabilidad muy necesaria, tanto a las comunidades locales como a los promotores de los proyectos. Al mismo tiempo, sus normas de financiación son más flexibles que muchos programas nacionales, lo que facilita poner en marcha proyectos sociales o de formación. En opinión del CDR, el futuro FSE debe centrarse más en prioridades transversales, como la integración social, la lucha contra la discriminación por razones de sexo y edad y la protección de los grupos desfavorecidos, como las personas con discapacidad, los inmigrantes y la comunidad romaní.

Fuente: Servicio de prensa de la UE (Rapid)

EL DIARIO OFICIAL DE LA UNIÓN EUROPEA EN FORMATO DIGITAL PODRÍA SER LEGAL

La Comisión Europea ha propuesta dar un statut jurídico a la edición electrónica del Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE). Actualmente, sólo la versión papel es legal. Gracias a esta propuesta, los ciudadanos de la Unión y las empresas situados en los 4 puntos cardinales de Europa dispondrán de una mayor seguridad jurídica y ganarán tiempo y dinero. Esta propuesta sigue la tendencia a nivel nacional, pues todos los países de la UE están creando una versión electrónica de sus diarios oficiales respectivos, incluso más de la mitad tienen una validez jurídica. Para poder entrar en vigor, la propuesta requiere la unanimidad del Consejo y la aprobación del Parlamento Europeo.

"Gracias a esta proposición, será posible acceder simple y fácilmente, y con toda la fiabilidad, al derecho de la Unión en línea. En estos tiempos de crisis, no puedo más que alegrarme de esta iniciativa que viene a hacer más fácil y menos cara la vida de las empresas y de nuestro ciudadanos", ha declarado Viviane Reding, vicepresidenta de la Comisión y Comisaria encargada de la justicia y de las relaciones con la Oficina de Publicaciones.

El Diario Oficial (JO) fue creado en 1952 por lo que se llamaba en la época la Comunidad Europea del Carbón y del Acero. Es por este medio que la Unión archiva todos los documentos importantes: solo los actos jurídicos publicados en el Diario Oficial tienen efecto contractual. Actualmente, y aunque la versión en línea es la más consultada, sólo la versión en papel tiene validez. Dicho de otra forma, ninguna decisión de la Comisión puede ser ejecutada sobre la base de la versión electrónica. Si los ciudadanos quieren reivindicar un derecho sobre la base de lo que está publicado en el Diario Oficial (como los Tratados de la Unión, p.ej.) deben procurarse, mediante pago, una versión en papel. La Comisión propone modificar esta situación confiriendo un status jurídico a la versión electrónica del JO.

En estos momentos, el abono para consultar la versión papel del DOUE cuesta alrededor de 1.000 euros anuales. La Comisión proponer acordar un acceso gratuito y directo al DOUE en linea.

Fuente: Servicio de Prensa de la Unión Europea (Rapid)

ROAMING TRANSFRONTERIZO

Extremadura y la ARFE defenderán en Europa los intereses de los ciudadanos de regiones fronterizas afectados por el Roaming involuntario. La directora general de Acción Exterior de la Junta de Extremadura, Lucía Martín, ha mantenido en Bruselas un encuentro con el secretario general de la Asociación de Regiones Fronterizas de Europa (ARFE), Martín Guillermo, en el que se han establecido nuevas vías de colaboración entre la región y esta asociación. Entre los puntos tratados, destaca la propuesta extremeña destinada a reducir el impacto de la itinerancia involuntaria de la telefonía móvil, más conocida como ‘roaming ‘, en fronteras europeas como la hispanolusa. Dicha propuesta, ya anteriormente presentada a la Comisión Europea, ha sido bien acogida por la ARFE, de la que Dolores Pallero, vicepresidenta primera de la Junta, es miembro y vicepresidenta. En este sentido, la ARFE, una de las asociaciones regionales más importantes de Europa, ha abogado también por defender los intereses de los ciudadanos que habitan en zonas de frontera, que en ocasiones se ven obligados a pagar un sobrecoste en sus llamadas telefónicas debido a un cambio involuntario de operador a uno de un país diferente al que reside. De este modo, la Junta de Extremadura y la ARFE han acordado defender conjuntamente y de manera coordinada su postura sobre el ‘roaming’ ante las instancias comunitarias, así como en foros de debate sobre el futuro de la Agenda Digital Europea. Del mismo modo, Extremadura y la ARFE han llegado a un compromiso por el cual la Junta apoyará técnicamente a la asociación en las labores de ‘lobby’ en favor de la defensa de la cooperación transfronteriza que realiza en Bruselas, y la representará en distintos foros donde se tratan políticas comunitarias de interés para la región, como pueden ser la atención sanitaria transfronteriza o la defensa de la cooperación entre regiones de frontera en la futura Política Regional. Por último, se han establecido vías de colaboración para dar mayor dimensión transfronteriza a algunas de las iniciativas que Extremadura va a poner en marcha con motivo del Año Europeo del Voluntariado 2011 .

Fuente: Junta al día

lunes, 4 de abril de 2011

EL COMISARIO CIOLOS HABLA SOBRE EL FUTURO DE LA PAC EN SU VISITA A MADRID

Con el objetivo de permitir a la agricultura europea hacer frente a los desafíos de la seguridad alimentaria, del uso sostenible de los recursos naturales y del desarrollo del conjunto de los territorios, la PAC después de 2013 deberá definirse como una política común, fuerte y hacer llegar un mensaje claro a la sociedad. En primer lugar, debemos apoyar y desarrollar todas las formas de agricultura para garantizar la provisión de alimentos sanos, de calidad y en cantidad suficiente a los ciudadanos europeos. Para ser creíbles a largo plazo y de un modo sostenible, los apoyos directos deben ser más justos, equitativos y mejor distribuidos. Europa debe apoyar la diversidad de sus agricultores y territorios. Debe fomentar la ocupación de los jóvenes agricultores para luchar contra la desertificación. A su vez la reforma debe dirigir la agricultura hacia el objetivo de un uso sostenible de los recursos naturales. La PAC debe promover la eco-eficacia, es decir, la búsqueda por parte de los agricultores de una productividad a largo plazo, combinando la eficacia económica con la ecológica. Para ello resultan necesarios instrumentos simples y eficaces al mismo tiempo. De un lado debemos dirigir una parte de los apoyos directos hacia el respeto de técnicas agrícolas fáciles de poner en marcha por los agricultores y útiles en la lucha contra el cambio climático, la pérdida de la biodiversidad o la erosión del suelo. De otro lado, debemos promover la agricultura del conocimiento a través de la innovación, la investigación, la formación y la difusión del saber. Finalmente, los mercados agrícolas y la cadena alimentaria deben funcionar sobre una base transparente y sostenible. Debemos disponer de redes de seguridad eficaces para permitir a la agricultura superar las crisis. Estos instrumentos deben ser más flexibles y de utilización simple. Debemos apoyar el desarrollo de instrumentos de estabilización de la renta, así como reforzar las organizaciones profesionales e interprofesionales presentes en la gestión de los mercados. Por último, en un mundo global, donde la competencia es más feroz que en el pasado, es necesario poner de relieve aún más las ventajas de los productos europeos con herramientas de promoción mas eficaces.


Fuente: Servicio de Prensa de la Comisión Europea en España (texto) y Ministerio MARM (foto)